Anunciante
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 23 de diciembre de 2009
Barrera protectora contra animales
Tenemos cinco perros, así que podrán imaginar que tuvimos que denegarles el paso por esta zona.
Por cierto, los pobres ya probaron la cerca, aunque es un voltaje pequeño no tiene idea el susto que se pegan, ¡pobrecitos!
Invernadero con el ground cover y los saquitos hidropónicos
Bancales al por mayor y a la medida
Si alguno necesita el número de teléfono de este señor me escribe y con mucho gusto se lo daré.
El señor que se ofreció a hacer los bancales se retiró del trato.
Todavía andamos buscando quién nos los haga o nos los venda a un precio razonable; digo razonable porque nos han pedido de 5 a 7mil colones por cada una y eso es imposible de pagar.
Recibimos una oferta de tarimas a 500 de 92x92cm y estamos considerando adquirirlas. No obstante, queremos visitar a otros fabricantes.
El tipo de bancales que necesitamos son como los de las siguientes fotografías:
Hoy empezamos el semillero
¡Peligro, peligro!
A José Luis le rete-advertí que jamás vuelva a tocar con la sierra ningún árbol si yo no estoy presente.
jueves, 17 de diciembre de 2009
Construcción de bancales
Materiales para hacer bancales
que sirvan para cosechar 8000 lechugas por mes
Este tipo de bancal que construiremos nosotros mismos mide (3 x 1m de perímetro).
Como bancal denominamos a una mesa de cultivo compuesta de tres tarimas de 1.07x1.07m unidas entre si.
Esta cama de cultivo es colocada sobre 8 patas de rollizos forrados en plástico, enterrados y nivelados en el sitio de la colocación.
Lleva en el borde superior una cinta contenedora del sustrato que es de lámina lisa galvanizada calibre 18 que va fijada a los puntos de soporte que ofrezca la tarima y clavados con tachuelones a la misma.
Esta lámina o cinta contenedora del sustrato se cortará en tiras de 13cm (5”) de ancho. Se cortan según el molde que hizo don Antonio. De esta lámina se pueden cerrar 2 bancales y sobra una tira, de tal manera que con cada 4 láminas se cierran 9 bancales. Para pegarlas entre si se hace con remaches en pata de gallo, dos en la parte superior y uno en la inferior.
El sustrato que se utilizará es arena industrial de Santa Ana y se necesita para 1 bancal (3 x1) 5 carretillos de arena, lo que equivale a 0.5m3
El bancal va forrado con plástico negro calibre 10 que se engrapa a la tarima hasta después de colocar la arena.
Si para cultivar 2000 lechugas por semana necesitamos 26.6 (27) bancales (de cada uno se cosecha 75 lechugas a densidad de siembra de 20cm), entonces, para cultivar 8000 lechugas por mes (cuatro semanas) necesitamos 108 bancales
Para construir 108 bancales se necesita
324 tarimas de 1.07x1.07m
864 rollizos de 1.20cm
Plástico para forrar los rollizos.
48 (50) láminas lisa calibre 18
2000 Remaches
10 brocas
10 cajas de tachuelones
Plástico negro calibre 10
Arena para 108 bancales 54m3 de arena industrial
Grapas
5 galones de gasolina y 1 de aceite para motosierra
20 tubos conde para drenaje de bancales
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Tipos de malla para invernaderos
• Malla para Control de Insectos: Evita la entrada de los insectos al interior del Invernadero.
• Malla Suelo ó Ground Cover: Evita el crecimiento de maleza, ahorra uso de herbicidas, permite el paso de agua, así como la alineación de árboles, arbustos y plantas. Permite caminar sobre ella.
• Malla Tutora: Utilizada para la separación y apoyo en la producción de flores y hortalizas. Permite el crecimiento uniforme y recto del tallo, así como el soporte del fruto.
• Malla Antiáfidos: Evita el ingreso de trips y mosca blanca al interior del Invernadero. Utilizado como cubierta ó protección de ventilas.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Semillas de hortalizas en Costa Rica
domingo, 22 de noviembre de 2009
Lechuga hidropónica
La germinación de la lechuga
La lechuga puede ser germinada en espuma de poliuretano, al igual que el tomate y el pepino. Sin embargo, las semillas de lechuga tienen normalmente una viabilidad muy bajita por lo que es preciso hacer un ensayo de germinación con unas pocas semillas antes de intentar germinarlas en gran cantidad. Si se conservar las semillas en la nevera, pueden ser viables hasta por 6 meses.
Una recomendación para incrementar la germinación es colocar las semillas previamente por 2 horas en una solución nutritiva de conductividad eléctrica igual a 0.5 mS/cm2. Después de esto las semillas se colocan en agua a 40°F se espera su germinación. Una vez las semillas hayan germinado deben ser rápidamente colocadas a temperaturas entre los 60 y 65°F. Después de la germinación y hasta el transplante, se utiliza una solución de conductividad 1.5 mS/cm2.
Tiempo : 2 a 4 días
Medio : Espuma
Temperatura :40 a 50°F
Tiempo para transplante a medio : 14 - 21 días (una vez la planta haya desarrollada 2 o 3 hojas)
La Lechuga Hidropónica
La Lechuga funciona mejor en sistemas tipo NFT en tubos de PVC de 2 pulgadas de diámetro aunque claramente se utilizan sistemas comerciales de balsa con amplio éxito.

Cómo medio hidropónico para la lechuga, recomendaría un sistema que tenga gravilla como soporte y este constantemente lleno de solución nutritiva. Tanto sistemas NTF como sistemas ebb & flow pueden tener éxito con esta planta.
Las lechugas responden bien a la solución genérica explicada en esta página si esta se diluye con agua hasta alcanzar las conductividades explicadas anteriomente. En condiciones óptiamas debe utilizarse la solución para lechuga descrita en la sección de soluciones nutritivas de esta página web.
El Cultivo de la Lechuga
La lechuga prefiere los climas fríos, por encima de 0°C, pues la planta no es resistente a las heladas. También hay que tener en cuenta que la planta pasa rapidamente a su fase de floración por encima de los 80-85°F , lo cual hace la planta amarga al gusto y practicamente no apta para el consumo. El clima ideal para cultivo esá entre los 60 y 75°F. El tiempo que generalmente toma una cosecha está entre los 30 y 45 días, aunque claramente puede ser reducido hasta a 25 días si existen las condiciones de luz y nutrientes adecuadas.
Buenas Prácticas Agrícolas
· Identifique las fuentes primarias y secundarias de agua y sea consciente de las fuentes con miras a la posible contaminación con patógenos.
Copyright © 2002 University of Maryland. This work may be reproduced and redistributed, in whole or in part, without alteration and without prior written permission, for nonprofit administrative or educational purposes provided all copies contain the following statement: “© 2002 University of Maryland. This work is reproduced and distributed with the permission of the University of Maryland. No other use is permitted without the express prior written permission of the University of Maryland. For permission, contact JIFSAN, University of Maryland, Symons Hall, College Park, MD 20742
viernes, 20 de noviembre de 2009
Materiales para invernaderos en Costa Rica

viernes, 13 de noviembre de 2009
Hidroponía y sus beneficios
- La hidroponía aumenta la economía familiar disminuyendo el costo de la canasta básica, promueve la autogestión, proporciona a los ancianos y discapacitados la posibilidad de ser útiles e incorporarse al proceso productivo.
- Motiva, asimismo, en niños y jóvenes el interés por las actividades productivas en e ámbito familiar, así como el trabajo en equipo. Enriquece la dieta diaria de la familia con fibras y vitaminas, indispensables para la buena salud.
- Permite además, el consumo de hortalizas libres de pesticidas y otros químicos nocivos a la salud.
- La hidroponía debe practicarse en lugares donde exista penetración de los rayos solares, por lo menos de 7 a 8 horas diarias. Debe contar con disponibilidad de agua, asegurada, ya que es necesario suplirla de forma homogénea diariamente.
- Las corrientes de aire deben ser suaves durante todo el ciclo del cultivo y si el patio, techo o terraza reúne estas condiciones, entonces se podrá instalar un módulo de cultivo hidropónico.
- Para el cultivo hidropónico, los recipientes que se necesita son cajas de madera, fundas plásticas y neumáticos de vehículos, plásticos color negro, cascarilla de arroz, café, cisco de carbón vegetal y aserrín de madera.
- También cenizas, arena de río u otros sustratos además de fertilizantes hidropónicos y plantas repelentes para el control de plagas.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Selección de sustratos rocosos
Visitamos tres: uno cerca del Estadio Saprissa y otro en la autopista a Guápiles cerca de la intersección a San Miguel. Más tarde pondré los nombres porque no los tengo a mano.
Recogimos muestras y se las presentamos a Freddy Soto el día en que nos visitó y elegimos dos de ellas que resultaron ser idóneas para la lechuga y otros cultvios, sus características son el que poseen poco o ningún polvo, fracciones de piedra pequeña y no hostil al tacto.
Más tarde, mi hermano visitó el quebrador de Santa Ana, de donde obtuvo muestras todavía mejores, ya que en este quebrador procesan el material para dejarlo libre de impurezas.
Este quebrador está lejos y es más caro, pero el material es de magnífica calidad por lo que muy posiblemente nos inclinaremos por él.
Más adelante tomaré fotos de las muestras seleccionadas para mostrarlas aquí.
Freddy Soto
Estuvo con nosotros cerca de seis horas que fueron magníficamente aprovechadas.
Lamentablemente, para nosotros, el Ing. Soto ha partido ayer sábado con su familia a España para obtener un post-grado en su especialización; y digo que, lamentablemente para nosotros, porque será muy difícil hallar a un profesional con el conocimiento, buena disposición y buen trato que posee Freddy.
Mi hermano y yo, desde aquí y como ya se lo hemos mencionado antes, le estamos profundamente agradecidos, pero también deseamos hacerle llegar nuestros mejores deseos para que obtenga de esta nueva experiencia todo lo que anda buscando; y reiterarle, además, que cuenta con nosotros.
Freddy, estimado amigo, Dios le acompañe y le bendiga.
miércoles, 14 de octubre de 2009
Y Wacha se majó el dedo...
Y Wacha se majó el dedo, no se cómo se lo majó, pero el asunto es que por la tarde hizo que todos estuviéramos pendientes de su dedo majado. Pobre, lo tenía inflamado y la uña morada y se quejaba diciendo: - Es que siento el corazón en el dedo, viera cómo me duele!
A mi me parecía exagerado, pero según pasaban las horas, Wacha seguía mencionando su dedo adolorido así que le ofrecí acetaminofén y un poco de anestesia para aliviar el dolor.
Fue entonces que José Luis, muy determinado y autoritario como siempre, le dijo que se dejara abrir un huequito en la uña para que botara la sangre. El huequito se lo haría con un clavo.
Wacha abrió unos ojos grandotes y dijo: - No, no, no. Se puso colorado, más colorado de lo que ya es, y con el dedo majado y la cabeza dijo que no, no, no y que no.
Todos reímos porque nos dimos cuenta que es un pendejo* para el dolor, tal cual un chiquillo, este hombre de más de cincuenta años, le tiene miedo al dolor. No dejaba de verse y sonar divertido.
La cosa es que hicimos tanta presión sobre él que finalmente se dejó tomar el dedo y José Luis, con un clavo previamente esterilizado y a manera de desatornillador, le tomó el dedo con sumo cuidado y muy despacio, suavemente, haciéndolo rotar, le fue abriendo un agujerito a la uña del dedo índice de Wacha.
Le sostenía fuertemente la mano, como para que Wacha no se le escapara, Wacha se estremecía y hacía intentos de quitar la mano, pero se aguantó, colorado y tenso, pero se aguantó. Mientras, varios de nosotros, observábamos la "operación".
Finalmente, brotó sangre y José Luis aprovechó y le apretó el dedo con fuerza para que expulsara lo máximo que se pudiera.
-Ve, Wacha-, dijo José Luis. Ahora si que va a poder dormir en la noche, weon!.
Otro añadió: - Ve Wacha, eso no le hubiera pasado si no tuviera dedo!
Todos reíamos y nos sentíamos contentos de que a Wacha ya el dedo no le doliera.
Wacha sonreía y fue hasta entonces que lo vimos realmente aliviado, casi, casi, como si le hubieran salvado la vida, pero y cómo no... si es el único dedo índice que le queda, jajaja.
Pobre Wacha! Es un alma de Dios!

Walter Araya, vecino de San Jerónimo, mi jardinero y ahora ayudante de la construcción del invernadero. El jardinero más servicial, gentil, bien educado y trabajador que jamás he tenido o podría tener.
Dios te bendiga, Don Wacha!
----------------------------
* En mi país, decirle pendejo a alguien es decirle miedica, miedoso, cobardica, nada que implique ninguna ofensa, lo aclaro porque se que en otros países de latinoamérica esta palabra tiene otras connotaciones.
domingo, 4 de octubre de 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
Una fecha digna de mención
Todavía faltan las paredes. :P
He aquí algunas imágenes.



viernes, 2 de octubre de 2009
El equipo responsable de la construcción
He recibido autorización de todos ellos para colocar esta información en este blog.
domingo, 27 de septiembre de 2009
Colocando el plástico
martes, 22 de septiembre de 2009
La cuadrícula del área del invernadero
Esta cuadrícula se ve así:

Diferentes bocetos del invernadero
jueves, 10 de septiembre de 2009
Risas y lágrimas

Gerald Otoya revisando detalles estructurales en nuestro invernadero
Eso, es motivo de orgullo y satisfacción para nosotros, ya que cuando iniciamos este sueño, observábamos los maravillosos y espectaculares invernaderos en Almería o Colombia y, como decimos los ticos: "se nos hacía la boca agua". Ahora, cuando casi estamos a punto de colocar los plásticos y la malla antiáfidos, así como el ground cover y todo lo demás, nos sentimos realmente bien, porque finalmente luego de largos meses de sortear obstáculos, de no dormir con una u otra preocupación por algún detalle no resuelto, luego de discusiones, de sorpresas, de desarrollar paciencia, de compartir alegrías y momentos realmente divertidos con el grupo de trabajo, podemos decir que esta etapa, que -aparentemente, según dicen los que saben- es la más dura, ya no solo está llegando a su fin, sino que además a un buen fin.

Detalle estructural de nuestro invernadero
jueves, 27 de agosto de 2009
Visita a Zarcero
Templo católico de Zarcero
El viaje desde mi casa tomó cerca de tres horas, aunque no era necesario, porque para llegar a Zarcero se necesitan no más de dos horas pero por atender la sugerencia de un amigo para que siguiéramos una ruta que, según el, era expedita, resultó ser todo lo contrario.
En todo caso, no fue del todo inútil el largo trayecto porque, por lo menos me sirvió de paseo, conocí rinconcitos adorables de mi país en los que jamás había puesto un pie.
Un detalle agradable, fue que como íbamos con José Luis, el maestro de obras y Don Antonio, el soldador, ellos -como acostumbran tomar una merienda a la media mañana- decidimos invitarlos a tomarla en el mercado de Naranjo, lo que resultó fantástico, porque eligieron una pequeña sodita donde cada bocado fue un manjar de reyes, salimos muy satisfechos.
En estos mercados de mi país, se come delicioso y baratísimo, además de que se entra en contacto con situaciones muy sencillas y agradables de la vida diaria de trabajadores agrícolas y ganaderos, de comerciantes y personal de servicios.
Tenía años de no visitar Zarcero, no recordaba lo hermoso del paisaje ni la belleza de su parque central, un parque cuyos árboles de ciprés han sido modelados en forma de animales de todo tipo por el Sr. Evangelista Blanco Brenes desde hace décadas, quien delegó -recientemente- este trabajo a su hermano Benedicto, que fue con quien pudimos conversar unos minutos, gente muy agradable, sencilla y trabajadora.
Benedicto Blanco Brenes
Evangelista Blanco Brenes
Los hermanos Otoya nos encontraron en el parque y luego de unos minutos de plática nos invitaron a visitar uno de los invernaderos que construyeron recientemente. Fueron generosos en la información que no suministraron y quedamos con Gerald, el hermano menor, me imagino, en que visitaría el nuestro para asesorarnos en la etapa final de la construcción.
Hoy jueves, dos días después de nuestra visita a Zarcero, topamos con la agradable y oportuna sorpresa de que Gerald nos visitó; de nuevo, fue tan generoso y eficiente como lo fue durante nuestra visita.